Susana Baca, Illapu, Dúo Coplanacu, Paola
Bernal, “Chiqui” Ledesma, José Ceña, Ezequiel Borra, Raly Barrionuevo
y Sara Mamani también se sumarán a la larga lista de solistas y agrupaciones
que participarán de este encuentro.
También serán de la partida los poetas Vero
Parodi, Maxi Ibáñez, Candelaria Rojas Paz y Máximo Ledesma, y los músicos
Emmanuel Gómez, David Harder Cecilia Fandiño, Jerónimo Sánchez José Ignacio
Gómez y Nacho Martínez.
“Este sábado trataremos de adentrarnos en
una gran celebración de los Pueblos Unidos del Sur. Música, poemas, canciones y
la palabra y el silencio tan vital como la energía de nuestra pachita”, expresa
un comunicado de prensa difundido por los organizadores.
La reunión con producción general de El
Jume, afirma que “la tarea como habitantes es visibilizar y reivindicar el
cuidado de nuestra tierra. Con este motivo decidimos pedir la palabra de los
artistas más representativos de argentina y Latinoamérica. Nuestro mensaje es
contra el desmonte, la minería a cielo abierto, la quema y tala de bosques
indiscriminada, la contaminación de ríos y mares, y el envenenamiento de
nuestra gente con los agrotóxicos”.
Aunque la celebración es gratuita habrá una
gorra virtual a beneficio de la Fundación Atahualpa Yupanqui (Caja de ahorro en
pesos Nº 000000020200248989. CBU: 0290002510000002489893. Banco Ciudad de
Buenos Aires).
Pacha Mama o Pachamama (Madre Naturaleza)
es la diosa venerada por los pueblos indígenas de los Andes. En la mitologia
inca, Pachamama es la diosa de la fertilidad que preside sobre la siembra y
cosecha, personificando las montañas y provocando terremotos. Es una divinidad
andina a la que se le realizan ofrendas en las ceremonias agrícolas y
ganaderas. Está asociada a lo femenino y el espíritu de la Tierra. Es el núcleo
del sistema de creencias de actuación ecológico-social entre los pueblos
indígenas de los Andes, en América del Sur. Diferentes pueblos como los
quechuas, aimaras, mapuches, nasa y otros en Argentina, Bolivia, Chile,
Colombia, Ecuador y Perú han realizado y realizan rituales vinculados a esta
deidad.
No se debe confundir la Pachamama con la
Ñuke Mapu, que es un concepto mapuche más filósofico que divino o religioso.