Ministra Romero: “La gente se volcó a la calle y fue muy difícil el control”
La ministra de Gobierno de Entre Ríos, Rosario Romero, admitió el descontrol que se vio el fin de semana en cuanto a las salidas recreativas de la población en los espacios públicos, en muchos casos sin cumplir las normas para prevenir contagios de coronavirus. Volvió a apelar a la conciencia ciudadana y a la responsabilidad individual.
En declaraciones realizadas al programa A
Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Romero consideró que “a la falta de
cuidado de la ciudadanía se debe el nuevo decreto de Presidencia de la Nación
cuando habla de distanciamiento y de actividades prohibidas”. “Es sabido que
los grupos de personas se juntan, que hay un nivel de cansancio que nadie puede
negar y ahora se prohíben hasta las reuniones familiares; se habilitan
actividades productivas, pero se prohíben todas aquellas que impliquen una
violación del distanciamiento necesario”, planteó.
En ese marco, admitió que “la policía me
informó el domingo al atardecer que resultó muy difícil manejarse con los
grupos de personas que salían a la calle, en cuanto al control, porque no damos
en número en ninguna parte de la provincia ya que la gente se volcó a los
espacios públicos buscando la recreación para salir del encierro”.
“Mientras se respetaba la distancia entre
personas no había problemas, pero el problema es la cercanía que se advirtió,
pero el controlar los documentos para que no estén a más de 500 metros de su
residencia es prácticamente imposible porque no da el número de personal”,
reconoció.
De todos modos, apuntó que “hay que apelar
a la conciencia ciudadana porque en pocos días hemos duplicado la cantidad de
contagios y a pesar del cansancio que tiene la sociedad el riesgo de contraer el
coronavirus depende mucho de nosotros, de que no salgamos a buscarlo”.
A su vez, convino que “en muchos sectores
del conurbano y en muchos barrios de distintas ciudades de la provincia costó
desde el comienzo mantener la distancia y el confinamiento, aún en ciudades
chicas, donde hay viviendas que no tienen suficiente espacio para albergar a
todos sus habitantes”.
Consultada respecto de la posibilidad de
que los clubes puedan abrir sus puertas para contener las salidas de la
población, Romero consideró razonable la propuesta, pero explicó que “el
problema es que, para las resoluciones gubernamentales, dependemos de los
equipos de salud y no están aconsejando la labor de los clubes, y además el
nuevo decreto prohíbe las actividades deportivas con más de 10 personas”.
En ese marco, comentó que “en varios
lugares donde el fin de semana hubo partidos de fútbol, los policías que fueron
a desaconsejar esas actividades fueron agredidos por la gente y la verdad es
que no estamos para provocar un enfrentamiento con la población, porque además
esa labor se enmarca dentro de las disposiciones de los fiscales y jueces
federales”.
Como ejemplo, mencionó que “el fin de
semana hubo un incendio intencional en una isla de Santa Fe donde se detuvo a
cuatro personas, dos mayores y dos menores, se secuestró una embarcación, hay
un incendio inmanejable a partir de un fuego que hicieron estas personas y sin
embargo la resolución judicial a las pocas horas fue la libertad de estas
personas”.
“Los niveles de conflicto que estamos
teniendo, con 12.000 hombres y mujeres en la policía es imposible manejarlos en
las ciudades cuando la gente se larga masivamente a la calle y a los espacios
públicos. Por eso acá vamos a tener que apelar mucho más a la responsabilidad
individual y ciudadana, siempre siendo respetuosos de lo que vayan indicando
las autoridades judiciales”, reflexionó.
Respecto de la práctica deportiva, recordó
que “la semana pasada el gobernador dictó un decreto por el cual autoriza otras
10 actividades deportivas, además de las que ya estaban habilitadas”. “Comparto
que la práctica deportiva es saludable y que tenemos que acostumbrarnos a
convivir con el virus, pero también está claro que el aislamiento nos ayudó a
amesetar los contagios y poder preparar el sistema de salud, pero a su vez
también hay un nivel de cansancio en la sociedad y de desobediencia de las normas
que es ponderable. Si no lo comprendemos las autoridades gubernamentales nos
vamos a equivocar”, planteó.
“Comprendo que la policía no pudiera
manejar la situación este domingo, porque si había mucha gente simultáneamente
volcada a la calle en una ciudad de 300.000 habitantes como Paraná, es
imposible que con la cantidad de efectivos que tenemos se pueda controlar. No obstante,
tenemos que seguir insistiendo en las cuestiones de responsabilidad y en
repensar esto de la práctica del deporte y el esparcimiento porque la gente lo
necesita”, analizó la funcionaria.
En cuanto a otras formas posibles de
control, admitió que “el hecho de tener los clubes abiertos ordenaría mucho más
la situación y sería más controlado y con más protocolo” por lo cual adelantó
que lo planteará esta semana ante las autoridades de salud. En tanto, dijo que
“Desarrollo Social está abocado al reparto de raciones alimentarias y hacer asistencia
sobre grupos muy vulnerables de la provincia, y desde Deportes y otras áreas
vienen colaborando porque estamos conformando equipos, e incluso es igual en la
Municipalidad”.
Amenazas al funcionario Redondo
“Ayer le expresé al intendente de Paraná
(Adán Bahl) mi solidaridad y repudio renté a las amenazas que sufrió el
funcionario público”, anunció Romero en relación a las pintadas amenazantes que
aparecieron contra el secretario de Servicios Públicos, Emanuel Redondo.
Al respecto, señaló que “está actuando el
fiscal (Juan) Malvasio conjuntamente con Investigaciones de la policía” y
explicitó que “evidentemente hay grupos que pueden estar resistiendo cierta
labor de orden dentro de la Municipalidad y de nuevas medidas respecto a los
servicios públicos”. “Esto evidentemente está direccionado a amedrentar a un
funcionando que está produciendo cambios, de la mano de directivos del
intendente municipal. Es costoso en una Municipalidad donde hay un desorden por
todos conocidos y por ese lado se está investigando”, refirió.
Policías afectados por el Covid-19
Por otra parte, la ministra confirmó que
“hay personal policial afectado y aislado por el coronavirus en la provincia”.
“En lo que va de la pandemia fueron alrededor de 30 afectados en la provincia,
de los cuales más de la mitad están curados, pero siempre hay alguno afectado
en algún punto de la provincia sobretodo en Paraná, Gualeguaychú y Federación”,
afirmó.
De todos modos, sostuvo que “se viene bien
con eso porque los casos son con síntomas leves, en personas jóvenes que han
podido recuperarse”.
En ese contexto, valoró que “la policía ha
estado trabajando muchísimo, en Victoria con el tema de los incendios vi que
tenemos gente en la fuerza con un valor enorme en cuanto a su dedicación, si se
piensa en los sueldos que cobran y en condiciones de precariedad en las que
están porque las tres comisarías que tenemos en las islas dependen de los
paneles solares para tener luz eléctrica; están duplicados en su número porque
no solo están abocados a las cuestiones de seguridad sino que también están
combatiendo incendios”.
“Es ponderable la labor de la policía en
toda la provincia, pero los controles no tienen mucha posibilidad de ser
efecticos si no hay conciencia ciudadana, y hay que insistir más en eso”,
concluyó.